Mostrando entradas con la etiqueta indietrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indietrónica. Mostrar todas las entradas

25.3.07

artefactos que martillean el cerebro

10 comentarios

con alec empire me pasa lo mismo que con the durrutti column o the pop group: teórica y conceptualmente caen muy bien y molan mucho, pero rara vez tengo paciencia para tragarme sus discos del tirón. porque por mucho que me mentalice acabo sintiéndome una burguesa epatada y me entra una necesidad imperiosa de un estribillo simplón que venga a salvarme de tanta deconstrución actitudinal.

aunque lo que ocurrió ayer en el teatro alameda iba más bien de destrucción. resumen: el gurú del digital hardcore subido en un escenario toqueteando sintetizadores, manteniendo durante hora y media un nivel de ruido atronador y flanqueado por una señora de actitud fría que también pulsaba botoncitos sonoros y otro señor aparentemente anodino que lanzaba imágenes a una gran pantalla a ritmo trepidante. contado así puede parecer insoportable, pero, con esa paciencia que da conocerle la trayectoria y la teoría desde atari teenage riot, mirando con profundidad había mucho donde rascar.

porque las imágenes agolpadas podían agruparse en un discurso incoherente y no por ello inoportuno. guerras y manifestaciones en la cnn, palizas policiales, pelis de serie b, nazis, mujeres desnudas, monjas, crucifijos, islamistas, los clichés de las torres gemelas... resumen de la cultura postindustrial y un discurso anti- (-capitalista, -imperialista, -militarista, -americanista, -etc) tan deslavazado como debe serlo. es decir, un millón de piezas desgranadas para una argumentación aún por ensamblar, evitando las explicaciones totales que suelen hacer que la música política caiga en absurdo ridículo. y un muro sonoro lleno de matices perfectamente integrados, siguiendo el ritmo visual y acompañando las catársis con explosiones como la de un hitler que acaba con los sesos volados.

ahora bien, poner sobre el escenario todo esto cuando lo que el público busca es un subidón que siga el compás de lo que se acaba de meter por su nariz puede tener sus inconvenientes. cabría preguntarse si alec empire busca una doble lectura: por un lado convencer a esnobs posmodernos como yo y por otro hacer bailar a todos los presentes. ¿tiene sentido llevar la reivindicación a espacios habitualmente tan poco propicios para la reflexión? cierto es que cuando él empezó a hacer ruido la cultura rave venía a sustituir al punk como lugar de contracultura, ¿pero qué sentido tiene ya cuando hasta la cultura de club está demasiado manida para tener sentido? yo, quizá benevolente, me inclino a destacar lo acertado de mezclar revolución, juego y descontrol. y me convenzo.

cierto es que la última media hora se la podía haber ahorrado: mientras se iba caldeando, animando al público a hacer más y más ruido, las imágenes cada vez incluían más estrellas y planetas y la música más subidas y bajadas anfetamínicas. cuando la catársis la proporciona un big bang descafeinado (y pasamos de la metapolítica a la metafísica), la cosa deja de tener gracia. pero, insisto, la primera hora fue realmente interesante, extrema e inspiradora. lo que una se espera de alec empire: una bomba.

ah, el concierto estaba dentro del festival zemos98 y estefanía también lo reseña.

11.3.07

cosas de las que acuerdo

4 comentarios

hace ya quince días de aquel concierto de apenino. y no recuerdo muy bien si no he venido por aquí para contarlo porque quería digerirlo lentamente o porque tenía cincuenta y cuatro cosas que hacer antes o porque aquella noche bebí demasiadas cervezas, pero el caso es que lo sigo recordando como una colección de momentos enormemente bonitos.

recuerdo que marco comenzó tocando moonriver y yo con su ukelele electroacústico y que después fue lunares rojos y naranjas. con eso ya nos tenía ganados, y poco a poco fue aumentando la calidez de su melancolía a base de un ukelele eléctrico y unas cuantas bases sencillas. recuerdo que parecía extremadamente tímido porque cantaba con los ojos cerrados, pero también que hablaba y gesticulaba y resultaba la mar de simpático. pablo miente, el deseo tuerce la flecha y en general todo el bumerán bumerán... más una emotiva versión de carlos berlanga, aquella que empieza diciendo que siente haberse ido y que le sitúa en el espacio exterior mientras aquí seguimos pensando que es uno de los mejores compositores de pop en español.

aquel día también tocaron montevideo. he de decir que a mí este grupo normalmente no me hace mucho fu ni mucho fa, que en principio me podrían gusta pero no terminan de convecerme. sin embargo, recuerdo que aquella noche su pop electrónico sonó más contudente que nunca porque tocaba con ellos saúl (el de hepburn), que añadía bastante ruido a las canciones y les daba mucha presencia. así que fue un concierto muy entretenido con momentos bien chulos. la canción esa a la que carmela le ha hecho un vídeo, que no sé cómo se llama, me gustó mucho. y la versión de surfin' bichos también.

luego tanis jabalina puso música un rato, lo cual es algo fantástico en una ciudad como sevilla: cómo si no íbamos a escuchar you are the light, hey lloyd o le pastie de la bourgeoisie en el fun club. también recuerdo que le pregunté algo a marco sobre el oso goloso, pero creo que la pregunta fue un poco estúpida porque, como dije antes, para entonces ya había bebido demasiadas cervezas. así que todo lo que puedo contar es que hay una segunda entrega, colmenar viejo, casi tan deliciosa como la anterior. en otro orden de cosas, manolo también estaba allí, claro.

apenino - moonriver y yo.mp3 (sesión acústica en radio 3)
apenino - el mapa.mp3 (ídem)
montevideo - el avión.ram
el oso goloso - let's go osito.mp3

1.10.06

en el paraíso

0 comentarios

marco a. maril ha protagonizado algunos de los mejores (y más escondidos) momentos de la música pop-cursi-intimista en los últimos años en este país. recogiendo igual el testigo de family que el reto de traducir al español ese tipo de sensibilidad que sólo harvey williams o bob wratten han acariciado alguna vez con la punta de los dedos, bien sea con dar ful ful, bien como apenino o en lo que quiera que esté involucrado. por eso está muy bien que esté estrenando esta web desde la que hacerte una idea de conjunto de su trabajo y descargarte grabaciones antiguas, demos y extras.

y de paso, descubrir otro de sus proyectos: raro y apenino. la historia es que un tal rafa romero (pregunten por él en dead city radio) tenía un montón de arpegios de guitarra desorientados en un cajón y marco les regaló los arreglos que estaban buscando. el resultado se grabó el año pasado y lo editaron los paisanos sinsal, aunque ahora lo reedita el sello norteamericano foxglove y se puede bajar entero de la web. más que un disco es una atmósfera, retrato o espejo quizá de una galicia natal, sin gaitas. un momento emocional incodificable que va del bosque con frío y lluvia a la más cómoda calidez hogareña, como de autechre a nick drake pasando por boards of canada. (vean también esta reseña).

además, merece la pena echar un vistazo a las canciones de el oso goloso, experimento grabado este verano. esta vez es marco solo el que se aleja del pop de dormitorio y se adentra en el bosque de los sonidos inhóspitos. una colección de texturas que se hacen más dulces a medida que el oso johnson encuentra su miel y menos inquietantes cuando descansa en una cabaña, como esperando a ricitos de oro. en definitiva, otro montón de talento que no debería pasar desapercibido.

12.5.06

no le da el sol

0 comentarios

nuestro noruego favorito, erlend øye, también conocido como el tío que lleva esos jerseys tan bonitos, tiene un nuevo proyecto.

dicen que the whitest boy alive empezó como algo electrónico, pero al final acabó en acústico. sacan disco el 1 de junio en srvice, pero por ahora puedes escuchar algo en myspace y en este vídeo de adelanto.

the whitest boy alive - inflation and explore.mov

30.3.06

peut être qu'ici je trouv'rai le bonheur

0 comentarios

yo no seré muy original y, como toda la crítica británica, les compararé con serge gainsbourg. y, para actualizar un poco la cosa, con vive la fête.

canciones en francés o en inglés cantado en francés (con acentazo de ese encantador), electrónica divertida e inteligente y temática de género, esnobismos para hacer música accesible, de la que gusta a todo el mundo. son dos franceses exiliados en sheffield y se hacen llamar the lovers.

la le.mp3
basque country.mp3
la degustation.mp3